jueves, 29 de mayo de 2008

Avance del informe de investigación


Avance del análisis de la información
Trabajo en equipo

Proyecto de evaluación


Proyecto de evaluación
Alumna: María Leticia Abarca Estrada
Tutor: María de los Ángeles Gómez Gallegos
Sede: Campus Universitario Siglo XXI

Cuadro de semejanzas y diferencias




“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

Trabajo colaborativo sesión 11


ELABORARON: FLOR, LETY Y MARICARMEN
Trabajo colaborativo:
Con los integrantes de su red de apoyo reflexionen con base en los contenidos de la telesesión, sobre los siguientes cuestionamientos:

jueves, 3 de abril de 2008

Trabajo colaborativo

Trabajo colaborativo de la sesión 9

Elaboraron:
Leticia Abarca, Flor Arizmendi,
Maricarmen Sandoval y Andrés Cruz
(todos los miembros de la Red Siglo XXI)

El siguiente trabajo colaborativo tiene como objetivo, reflexionar y comentar los siguientes puntos que se desarrollaron en el estudio independiente de la sesión 8; en una segunda fase se llevó a cabo una discusión para cuestionarnos sobre la temática que se abordo en la telesesión 9.

Esta actividad forma parte de las discusión del trabajo de la red de apoyo que lleva por nombre Red Siglo XXI.

Reflexiones sobre el estudio independiente de la sesión 8

1. Pregunta(s) inicial(es). Comentar cómo se han ido modificando durante las fases de exploración y conforme avanzan en la delimitación del problema de investigación.

Se fueron modificando desde que la platicamos con los compañeros, así como durante las fases del taller pues es un proceso de ir y venir.

2. Fuentes y lecturas consideradas hasta el momento

Hemos encontrado bibliografía de nuestros temas, además de considerar las sugeridas por tutores.

3. Aportaciones de las entrevistas a expertos en el avance de su propuesta de investigación

Dentro de nuestros centros escolares hemos comenzado a preguntarles a nuestros compañeros más cercanos, pero pensamos que nos podemos aventurar a preguntarles por correo electrónico a especialistas que pueden estar en nuestro país o extranjeros; partimos de la idea de nos encontraremos a algunos investigadores estar en la mejor disposición de que les pregunten de sus temas.


4. Dudas y avances en relación con la conformación de su marco de referencia (teórico, contextual y conceptual)

Seguimos avanzando en la construcción de nuestros marcos, resolviendo dudas y corrigiendo en cada uno de nuestros trabajos.


5. Comentarios en relación con su estado de ánimo actual ¿están más relajados?, ¿tienen más seguridad en lo que están realizando?, ¿han identificado procesos metacognitivos como resultado de las actividades del taller 1?

El estado de ánimo es de confianza y esperando en mejorar nuestros trabajos, en cuanto al proceso metacongnitivo si lo hemos sentido pues constantemente estamos pensando en ello para mejorarlo.


Reflexiones sobre la telesesión 9


1. ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia y la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables?

La pregunta inicial es el hilo conductor para estructurar el marco de referencia y por lo tanto avanzar en la construcción de los conceptos para llegar a elaboración de hipótesis y con ello determinar las variables

2. ¿A qué se refiere la definición conceptual y a qué la operacional?

Conceptual es la parte teórica; son las definiciones en las que nos basaremos para desarrollar todo el proyecto.

Operacional es cómo la estas aplicando; son los conceptos convertidos a hechos observables y se identifica “cómo lo voy a medir”

3. ¿En todas las investigaciones/evaluaciones hay que conformar hipótesis y variables? Sí o no, ¿por qué?

Dependiendo del tipo de estudio, si es cualitativa o cuantitativa, así como el objetivo de la investigación si es descriptivo no lleva hipótesis, que es lo quieres y eso determina (por ejemplo, si quieres explicar si lleva hipótesis)


****

Nota: Cabe hacer mención que esta red ha decidido seguir manteniendo comunicación a través del correo electrónico, Messenger, celular y teléfono fijo; queda abierta la posibilidad de reunirnos fuera del horario de la telesión en caso de que algún miembro (s) así lo manifiesten para ayudarnos en las actividades de la agenda del CECTE.

sábado, 29 de marzo de 2008

La problemática de la ivestigación

1. ¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

Lo primero que se hace es concretarlo de acuerdo a cómo se planteo la pregunta inicial y cómo se presenta a lo largo de las preguntas exploratorias y entrevistas realizadas.

Por ello es importante lo que observamos en nuestro centro escolar y detectar algún fenómeno y pasarlo a una pregunta que cumpla con las cualidades de claridad, factibilidad y pertinencia; así estamos en posibilidad de revisar la literatura correspondiente y realizar entrevistas a testigos privilegiados, expertos o al público relacionado con el estudio.

En un segundo momento de buscan los marcos teóricos existentes y finalmente se aclaran los diferentes términos o conceptos fundamentales que intervienen en la pregunta inicial.

2. ¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

Sirve para constituir de manera sólida el fundamento de la investigación, es la parte teórica que en la investigación o evaluación, precede y justifica el modelo de análisis e hipótesis que se someterán a la prueba de los hechos.

3. ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
El marco de referencia es el que nos permite ponerle los “bordes” a nuestra pregunta de investigación pues en la problemática definiremos el enfoque teórico para su tratamiento y con ello nos permitirá fundamentar el tema a estudiar..

4. ¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?

El marco de referencia contienen todos los elementos que fundamentan la pregunta y que además aclaran el enfoque con el cual abordar el tema de la pregunta, presenta la teoría existente en relación a la misma, así como también aclara los conceptos básicos que integran la pregunta.

Si nuestra pregunta es precisa, concisa y viable podemos desmembrarla, estaremos en posibilidad de armar el marco conceptual, contextual y teórico.

5. ¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?

El marco de referencia es la teoría, los conceptos y antecedentes válidos de otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.

En la medida en que el marco referencial es profundo evita que la investigación sea débil y previene errores, pues permite una visión amplia del objeto de estudio.

Lo integran
1. Marco teórico
Nos indica la teoría en la que se abordará el estudio por lo que se puede hacer una descripción del objeto de estudio a partir de los elementos de la teoría. Algunas de sus funciones es la de decidir los datos a recolectar así como las técnicas a emplear; estos datos los podremos agrupar por conjuntos (sistematizarlos); este marco le da sentido a la realidad que observamos.

2. Marco conceptual
Define cada término de la pregunta inicial y a nuestros lectores (y a nosotros mismos) les quedará claro que entendemos por “x” o “y” cosa.

3. Marco contextual

En este marco se subdivide en dos: espacial y temporal. En el contexto espacial haremos referencia al lugar donde se llevará a cabo el proceso de investigación. En el contexto temporal hablaremos del tiempo en el que ubicaremos nuestro estudio.